Viaje a Rubtsovsk

Toma de macallé, La-fotolito.aiEste fin de semana me he podido escapar a la montaña con un par de amigas. He podido desconectar, descansar, relajarme y… ¡leer!

El libro que he leído estos días se llama La estepa infinita (1968, aunque la edición que leí es del 2008), de Esther Hautzig. Se trata de un relato autobiográfico en el que se narra la deportación de una niña judía de 9 años, Esther, con sus padres, Samuel y Raya, y su abuela, Sara, a la población siberiana de Rubtsovsk desde Vilna (Polonia).

Os puede parecer una historia más de judíos deportados en la época del Holocausto, pero lo llamativo del caso es que no envían a esta familia a ningún campo de concentración, como podría ser Auschwitz-Birkenau, sino a un campo de trabajo en Siberia, donde solían ser enviados los disidentes políticos por parte de los comunistas. Polonia fue un país que sufrió mucho, tanto por parte de los nazis como de los comunistas.

Esther Hautzig
Esther Hautzig

La novela narra la historia de esta familia judía, que sufre mucho pero también sabe ser valiente y enfrentarse a las adversidades que se le presentan con mucho ingenio y optimismo, sobre todo por parte de la niña. Podría decir que Esther es la más optimista de la familia, a pesar del lugar frío y solitario en el que se encuentran, lejos de toda civilización humana (en un momento de la novela, se dice que el hecho de enviar a los judíos a Siberia no es tan malo como el de enviarlos a un campo de concentración). A la vez que se nos narra cómo se enfrentan Esther y su familia a las adversidades. También podemos ver la capacidad que tienen de adaptarse a su nueva vida, es un claro ejemplo de cómo el ser humano va cambiando a través de las experiencias que vive.

La estepa infinita relata la vida de los judíos deportados en Siberia, donde gozaban de libertades como poder vivir la familia junta o tener un trabajo por el que cobran para poder comprarse lo esencial para vivir, donde no estaban vigilados porque… ¿quién puede huir de Siberia en las condiciones en las que vivían?

Relato duro pero a la vez precioso. Es un canto a la vida y al optimismo, a no rendirse y luchar por seguir viviendo, a no desfallecer ante las adversidades que se te presentan a lo largo de tu vida. Se trata de una novela muy humana.

No sé si es porque es menos conocida que El diario de Ana Frank (1947) pero, si comparo las dos obras, escogería antes la novela de Hautzig que la de Frank, siendo las dos muy duras al ser vistas desde la perspectiva de dos niñas judías deportadas durante la misma época. Como he dicho antes, Hautzig narra un canto a la esperanza y al optimismo, dos cosas muy necesarias para sobrevivir y salir adelante entre tanta miseria.

Toma de macallé, La-fotolito.ai

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.